Un paseo por el 2024 más literario – Lectuletter de Lecturalia
Recorre con Lecturalia los hitos literarios más importantes de 2024, conoce los libros destacados del año, lee noticias y artículos sobre literatura y apunta la recomendación que te hace un lector.
¡Bienvenido a la última newsletter del año! Volveremos en enero a tu correo, pero ahora... ponte cómodo porque estás a punto de embarcarte en un viaje por los hitos literarios más importantes del 2024.
También te contaremos cuáles han sido los libros que se han ganado el corazón de los lectores, te traeremos noticias y artículos sobre literatura y dejaremos que un lector te recomiende una lectura que disfrutó. ¡Prepárate que arrancamos!
¿Qué ha ocurrido en el mundo literario durante 2024?
Dentro de poco dejaremos atrás 2024 y daremos la bienvenida a 2025. Hasta entonces, te hemos preparado un pequeño resumen que recopila, a grandes rasgos, los hitos más importantes del mundo del libro durante el año.
Comenzamos hablándote de los premios literarios de gran relevancia. Como no podía ser de otra forma, empezamos con el Nobel de Literatura, otorgado a la autora coreana Han Kang, conocida especialmente por su novela La vegetariana. También cabe mencionar a Álvaro Pombo, galardonado con el Premio Cervantes y que, a principios de año, también se alzó con el Premio Francisco Umbral al Libro del Año 2023 por Santander, 1936. No nos podemos olvidar tampoco de Victoria de Paloma Sánchez-Garnica y Fuego en la garganta de Beatriz Serrano, obra ganadora y finalista del Premio Planeta 2024.
Tristemente, a lo largo del año también han fallecido autores, a los que queremos recordar en el día de hoy. A mediados de 2024 despedimos a Marysé Condé, Paul Auster y Alice Munro, tres grandes autores de la literatura contemporánea que dejan tras de sí un legado maravilloso. También hemos llorado la muerte de Rosa Regàs, Edna O’Brien o Antonio Skármeta.
El 2024 ha sido, por otro lado, un año con numerosas efemérides literarias. Se cumplieron 100 años del nacimiento de Truman Capote, siendo además el centenario del fallecimiento de Franz Kafka y Joseph Conrad. Asimismo, se hicieron 200 años de la muerte de Lord Byron y las obras La montaña mágica de Thomas Mann y Veinte poemas de amor y una canción desesperada de Pablo Neruda cumplieron un siglo.
En lo relativo a adaptaciones literarias, el año ha estado repleto de estrenos de películas y series basadas en libros. De las obras que han dado el salto a la gran pantalla destacan Romper el círculo de Colleen Hoover, Wicked de Gregory Maguire y Dune de Frank Herbert. En cuanto a las adaptadas en formato serie cabe resaltar las adaptaciones de Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, Reina Roja de Juan Gómez-Jurado, Invisible de Eloy Moreno, El problema de los tres cuerpos de Cixin Liu o Seduciendo a Mr. Bridgerton de Julia Quinn.
Novedades literarias
No podemos despedirnos del año sin echar la mirada atrás y sacar a relucir todos aquellos libros que, durante 2024, han conquistado el corazón de los lectores. Te traemos, pues, 10 novedades destacadas del año.
De lo primero que tenemos que hablar es la saga «Blackwater» de Michael McDowell, uno de los mayores fenómenos editoriales recientes. Blackwater fue, en realidad, una novela publicada por entregas en los años ochenta. Su editorial española, Blackie Books, la ha reeditado en 2024 y la ha publicado como una serie, dejando dos semanas entre publicación y publicación. Desde que salió a la luz el primer tomo, Blackwater I. La riada, hasta que se publicó el último, Blackwater VI. Lluvia, la serie no ha hecho sino ganar adeptos.
También cabe mencionar Alas de hierro, la segunda parte de la saga «Empíreo» de Rebecca Yarros. Y es que cuando salió a la venta en febrero su edición especial con cantos pintados, los lectores hicieron cola desde bien temprano para hacerse con un ejemplar antes que nadie.
Otro título muy esperado del año fue En agosto nos vemos, la última novela de Gabriel García Márquez. Su publicación, en el día en el que hubiese cumplido 97 años, fue uno de los grandes eventos del año. Sin embargo, este no estuvo exento de polémica, ya que el autor pidió destruir la obra en vida; no obstante, sus hijos rescataron el borrador del título y decidieron sacarlo a la luz.
Por último, destacamos La península de las casas vacías de David Uclés, presente en numerosas listas de «Los mejores libros de 2024». Y no es para menos, ya que se trata de una novela que narra la Guerra Civil en clave de realismo mágico. Como prueba del mimo y el cuidado que el autor puso en su escritura, cabe señalar que tardó 14 años en gestarla, tras haber recorrido el país entero documentándose.
Qué se cuece en el mundo literario
Juan Herrero se alza con el Premio Adonáis 2024. La obra gracias a la cual ha ganado tan reputado galardón en el mundo de la poesía es «Cartografía de nadie». De Herrero el jurado ha destacado «su capacidad de vertebrar una lectura del mito desde un ángulo genuino», además de su manera de abordar tanto la ficción como la métrica.
La Generalitat catalana propone considerar Literatura Castellana y Catalana como materias optativas en Bachillerato. Esta semana se ha formado un gran revuelo en el ámbito educativo; y es que se ha anunciado que en Cataluña, para el curso 2025-2026, el Departamento de Educació pretende que literatura deje de ser materia de modalidad para pasar a ser optativa, entre otros cambios cuyo objetivo es adaptar el currículum a la Lomloe.
Varios autores españoles se convierten en libreros por un día. El pasado 13 de diciembre, la Casa del Libro de Gran Vía (Madrid) puso a vender libros a libreros muy especiales: escritores. Entre ellos se encontraban Paloma Sánchez-Garnica y Beatriz Serrano, ganadora y finalista del Premio Planeta 2024, Alice Kellen, Manel Loureiro, Megan Maxwell o María Martínez.
Nuevos hallazgos podrían revelar más datos sobre la biografía de Miguel de Cervantes. Recientemente, el investigador José Cabello Núñez ha descubierto dos firmas de Cervantes en el Archivo de Protocolos Notariales de Sevilla en documentos que datan de 1590. Las firmas aparecen en una carta de pago y en una carta de obligación; ambos documentos podrían servir para esclarecer el período en el que el autor ejerció como comisario real de abastos.
Artículos que no te puedes perder
40 libros que son perfectos para los amantes de la literatura. Qué difícil es regalar libros y qué bien vienen listas con recomendaciones literarias. En Lecturalia te hemos preparado un listado de 40 títulos con los que acertarás seguro: narrativa, literatura histórica, novela negra, thriller, novela romántica, fantasía, ensayo...
El mejor libro del año según el New York Times. Son muchas las listas que han salido a la luz en las últimas semanas acerca de «los mejores libros de 2024». El New York Times, por su parte, incluye en su propio listado un título en español, «Tu sueño imperios han sido», del mexicano Álvaro Enrigue, que trata sobre el encuentro entre Hernán Cortés y Moctezuma.
Un recorrido por la historia de la literatura española. Desde el Siglo de Oro hasta la actualidad, la literatura española ha gozado siempre de una riqueza cultural inestimable. En Okdiario realizan un repaso por las diferentes etapas de nuestra literatura: atraviesan la literatura medieval, los siglos XIX y XV, el Siglo de Oro, el Romanticismo, el realismo y naturalismo...
¿Por qué Juan Ramón Jiménez creó su propia ortografía? El poeta Juan Ramón Jiménez no quiso ceñirse a las reglas ortográficas convencionales y es que, para él, «el “conjunto de normas que regulan la escritura de una lengua’ debía ser tan libre como el lenguaje hablado». Entre sus invenciones lingüísticas se encuentran escribir con «j» palabras que llevan «ge» o «gi», suprimir alguna «b» o «p»...
Nuestros usuarios toman la palabra
Una buena novela histórica requiere de una excelente documentación de fondo y de unos temas interesantes que capten la atención del lector. Todo ello lo consigue Juan Francisco Ferrándiz en La heredera del mar, tal y como señala Suspiros del Serpis tras puntuar la obra con un 9:
Marina Montaner es la protagonista brillante de esta historia que se desarrolla en 1348. El autor aúna con maestría una trama potente y una gran documentación histórica, con personajes muy bien construidos. La peste, la navegación, el comercio y las tramas palaciegas se entremezclan igualmente en esta nueva entrega de Juan Francisco Ferrándiz, maestro actual de la novela histórica.