Tú también puedes dar voz a las escritoras olvidadas – Lectuletter de Lecturalia
Únete a una original iniciativa para recuperar voces de escritoras olvidadas, apunta las novedades de la semana, lee noticias y artículos sobre literatura y presta atención a la reseña de un lector.
¡Hoy es sábado de Lectuletter! El momento en el que puedes ponerte al día de todo lo que ha ocurrido recientemente en el panorama literario. De buenas a primeras, te hablamos de una interesante iniciativa que pretende otorgarle a las escritoras del pasado la importancia que merecen.
También podrás descubrir qué libros acaban de salir a la venta, te invitaremos a leer artículos y noticias sobre literatura y te presentaremos la reseña de un lector recomendándote una lectura. ¡Vamos a ello!
«Relatos compartidos», una iniciativa de recuperación de escritoras a través de la audiolectura
Uno de los muchos ámbitos en los que las mujeres han estado silenciadas durante siglos es la literatura. ¿Cuántas escritoras podían encontrarse hace un par de años en las lecturas obligatorias de los colegios? Por fortuna, poco a poco se ha puesto en marcha un mecanismo de visibilización de todos aquellos textos que, por haber sido escritos por una mujer, no recibieron en su momento el debido reconocimiento.
Una de las iniciativas que fomenta la recuperación de las voces olvidadas de muchas autoras es «Relatos compartidos», una actividad colaborativa entre bibliotecas impulsada por la Universidad Camilo José Cela (UCJC) y la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).
La propuesta anima a usuarios de bibliotecas nacionales e internacionales, la comunidad de la UOC y estudiantes de información y documentación a grabarse leyendo textos de dominio público de autoras en varias lenguas (español, catalán, gallego y vasco). Para participar hay que seguir las instrucciones: ¡tienes hasta el 25 de septiembre para apuntarte! Si lo haces, tu grabación se sumará al resto de audiolecturas de otros usuarios. ¡Ya hay más de 80!
Novedades literarias
¡Menuda semana de lanzamientos editoriales! Ya estamos sufriendo por todos los libros que queremos añadir a nuestra lista de pendientes... Toma nota de los interesantes títulos que han visto la luz en los últimos días.
A la narrativa ha regresado Matt Haig, el autor que nos conquistó con La biblioteca de la medianoche. En La vida imposible nos presenta a Grace, una profesora jubilada que hereda una casa en Ibiza; la protagonista se embarca en una aventura sin billete de vuelta en un libro sobre la esperanza y los nuevos comienzos.
Alan Hlad, por su parte, publica su novela histórica La libélula. A través de sus páginas conocemos a Rose Teasdale, cuyas aptitudes la convierten en una espía en la Francia ocupada. Además de contar con una premisa muy llamativa, cabe destacar que está inspirada en hechos reales. ¿Cómo no va a apetecernos leerla?
En el campo del thriller recibimos a Sebastian Fitzek y a Benjamin Stevenson. Por un lado, el primero trae Gestos letales, donde Hannah Herbst, experta en reconocer las señales secretas del cuerpo humano, debe desentrañar la verdad tras el vídeo en el que una asesina confiesa su crimen. El segundo, por otro lado, lanza Todos en este tren son sospechosos, la segunda entrega protagonizada por Ernest Cunningham. Cuando es invitado al Festival Australiano de Novela Negra, que se celebrará en un tren en honor a Agatha Christie, sube a este y, antes de llegar a la primera parada, descubre que uno de los seis escritores invitados ha sido asesinado. ¿Podrán adivinar entre todos lo que ha ocurrido?
Los lectores de romántica tienen una cita con Quedará el amor, lo nuevo de Alice Kellen. Se trata de una novela en la que dos jóvenes se conocen —y enamoran— en el verano de 1939 en Cornualles. Décadas más tarde, Cedric ingresa en un hospital de Edimburgo y Margot, una de las trabajadoras, encuentra entre sus cosas un objeto que desenterrará viejos recuerdos.
También vuelve a las librerías Eloy Moreno, aclamado autor de la novela juvenil Invisible. Redes, su segunda parte, acaba de salir a la venta. Como es habitual, el autor da muy pocas pistas sobre el contenido de la obra en sus sinopsis; en esta ocasión, como ya adelanta su título, el libro aborda el tema de las redes sociales, los influencers y la presión social que ejercen sobre nuestros jóvenes.
Qué se cuece en el mundo literario
Corina Oproae se alza con el Premio Tusquets de Novela por La casa limón. Al galardón, dotado con 18.000 euros, se han presentado 757 manuscritos. De entre todos ellos, el jurado ha escogido como ganador «La casa limón», donde Oproae relata la infancia de una niña que crece en un país sin libertad, la Rumanía de los años del derrumbe del comunismo. De ella los jueces han destacado su ternura y su melancolía.
Se desvelan las obras ganadoras de los premios nacionales de cómic y poesía. Bea Lema y Chus Pato han sido galardonadas con el Premio Nacional del Cómic y el Premio Nacional de la Poesía respectivamente. Lema ha sido reconocida gracias a «El cuerpo de Cristo», del que se ha destacado su innovación, su experimentación formal, sus texturas y composiciones. En cuanto a Pato, ha ganado por su poemario «Sonora», escrito en gallego y que aborda el tema de la muerte y el duelo.
1.070 optan al Premio Planeta de Novela 2024. El Premio Planeta, uno de los más esperados en el panorama literario español, se otorgará el próximo 15 de octubre en Barcelona. El jurado, conformado por Luz Gabás, Eva Giner, Juan Eslava Galán y Carmen Posadas, entre otros, deberá escoger entre un total de 1.070 manuscritos las obras ganadora y finalista.
Un documental reivindica la figura de Manuel Machado. En el 150 aniversario de su nacimiento, se estrena en Sevilla la película documental «Manuel Machado o la edad de la poesía», donde se pone en relieve el trabajo de un poeta clave para las letras españolas y que, a través de su poemario Alma, introdujo el modernismo en España. Injustamente, su nombre quedó opacado por el de su hermano, Antonio Machado.
El Instituto Cervantes inaugura una exposición en honor a Ana María Matute. La muestra, titulada «Ana María Matute. Quien no inventa no vive», recorre tanto la vida como la obra de la autora; en ella el visitante podrá encontrar fotografías, objetos personales, cartas, dibujos y originales como la libreta en la que escribió Pequeño teatro. La exposición podrá visitarse hasta el 19 de enero de 2025.
Artículos que no te puedes perder
8 libros de fácil lectura para personas mayores. La lectura es una actividad beneficiosa a cualquier edad, pero especialmente en la vejez dados sus múltiples beneficios cognitivos. Por ello, hay que fomentarla a través de libros cortos, fáciles de leer y entretenidos como Asesinato en el Orient Express de Agatha Christie, Seda de Alessandro Baricco o Ana de las Tejas Verdes de L. M. Montgomery.
¿Por qué llevar a los niños a la biblioteca? Para motivar la lectura desde bien pequeños es importante, además de leer, incentivar actividades que tengan que ver con los libros; un ejemplo de ello es acudir a la biblioteca con ellos de manera asidua. Con ello empiezan a conocer este útil servicio comunitario desde muy jóvenes, se fomenta la responsabilidad en cuanto al cumplimiento de las normas de prestado y devolución, etc.
Un paseo por Buenos Aires a través de la literatura. No hay nada como descubrir ciudades en las que hemos estado (o no) mediante la lectura de libros ambientados en ellas. La autora Samanta Schweblin recomienda en el New York Times obras que narran su ciudad natal: El matadero de Esteban Echeverría, El Aleph de Jorge Luis Borges, Hoy temprano de Pedro Mairal...
Concha Alós, una autora injustamente relegada al olvido. Concha Alós (1922-2011) es la única persona ganadora del Premio Planeta en dos ocasiones, la primera en 1962 por Los enanos —aunque tuvo que renunciar al galardón por haber firmado un contrato para publicarlo en otra editorial— y la segunda en 1964 por Las hogueras. A pesar de la calidad de sus obras, su nombre ha sido olvidado, por lo que iniciativas como la de Seix Barral, que reedita uno de sus títulos, son de vital importancia para rescatar su voz.
Nuestros usuarios toman la palabra
Para profundizar en la obra de un autor reconocido es interesante echarle un ojo a sus primeros escritos. En Ojos de perro azul de Gabriel García Márquez, una recopilación de sus primeros cuentos, titumarco ha encontrado un tema recurrente en la producción del colombiano, la muerte. El compendio lo ha puntuado con un 7:
"Ahora, junto al velador, me estaba mirando. Yo recordaba que antes también me había mirado así, desde aquel remoto sueño... en el que le pregunté por primera vez: '¿Quién es usted?' Y ella me dijo: 'No lo recuerdo'. Yo le dije: 'Pero creo que nos hemos visto antes'. Y ella dijo, indiferente: 'Creo que alguna vez soñé con usted, con este mismo cuarto'. Y yo le dije: 'Eso es. Ya empiezo a recordarlo'. Y ella dijo: 'Qué curioso. Es cierto que nos hemos encontrado en otros sueños'".
Conjunto de relatos que refleja una temprana línea narrativa en García Márquez, relacionada con el tema de la muerte, el cual se aborda desde formas surrealistas y metafísicas, con un manejo del tiempo y el espacio que desafía la lógica cotidiana, el sentido de las cosas comunes, haciendo un juego experimental cuya dualidad muerto-vivo, dentro-fuera, soledad-compañía, se presenta de variadas formas, con historias y personajes que contrastan con la realidad que padecen en sus entornos, en una mezcla donde lo onírico y lo absurdo juega un papel fundamental. Una visión que el autor profundiza en otras obras y cuya mejor referencia es la aclamada "Cien años de soledad".