Siempre es buen momento para celebrar a Almudena Grandes – Lectuletter de Lecturalia
Rinde homenaje a Almudena Grandes con nosotros, apunta las últimas novedades editoriales, lee artículos y noticias sobre libros y presta atención a la reseña literaria de un lector.
¿Nos echabas de menos? ¡Aquí estamos de nuevo! Este sábado te contamos lo que ha ocurrido en el mundo del libro en las últimas dos semanas. Comenzaremos contándote los recientes homenajes a Almudena Grandes.
También te hablaremos de las últimas novedades editoriales, te invitaremos a leer noticias y artículos sobre literatura y te presentaremos la reseña literaria de un lector. Suena bien el plan, ¿eh? ¡A leer!
Un documental y un libro en honor a Almudena Grandes
Ya han pasado más de 3 años desde que, tristemente, tuvimos que despedirnos de Almudena Grandes. Aquel 27 de noviembre de 2021, el mundo de la cultura quedó completamente conmocionado y devastado. Desde aquel momento, su huella se ha mantenido viva y se la ha tenido más que presente.
Los eventos de esta semana son ejemplo del cariño y admiración con los que se la recuerda. Por un lado, se ha estrenado en cines el documental «Almudena», dirigido por Azucena Rodríguez, y que reúne a familiares y amigos, además de contar con testimonios de la propia Grandes. Por otro lado, se ha publicado el libro Lo que sé de Almudena, donde Rafael Reig evoca a la autora para que el lector sepa cómo era ella en las distancias cortas.
Pero, sin lugar a dudas, el mejor homenaje que se le puede hacer a Almudena Grandes es leerla. Recientemente salió a la luz Escalera interior, que recoge sus columnas en El País Semanal. No obstante, también se puede acudir a sus obras más celebradas —como los «Episodios de una guerra interminable»— o su novela póstuma, Todo va a mejorar.
Novedades literarias
Durante las dos últimas semanas, han llegado a librerías libros de distintos géneros; te presentamos títulos de narrativa, novela histórica, thriller y literatura romántica para que tengas dónde elegir.
En narrativa damos la bienvenida a la nueva novela de Juan José Millás, Ese imbécil va a escribir una novela, donde explora temáticas muy presentes en su producción literaria como son la identidad, la figura del doble, los límites de la ficción y el poder de la literatura. Por su parte, el conocido autor de literatura juvenil Javier Ruescas se estrena en la narrativa adulta con El día que te olvide. Entre sus páginas conocemos a la cantante Ada Lovelace, que tiene en su mano un elixir con el que puede borrar cualquier recuerdo doloroso. Sin embargo, se ha jurado no usarlo, pero ¿será capaz de cumplir su propia promesa?
La novela histórica recibe con los brazos abiertos lo último de Jorge Molist, El español, que nos traslada al año 1771, cuando la corona española gobierna el mayor imperio de la época y vive una época de esplendor. En este contexto, los jóvenes Jaime y Almudena emprenden un viaje desde Cádiz a La Habana, él queriendo vengar a su familia y ella queriendo escapar de una situación desesperada.
En cuanto a los lectores de thriller, pueden disfrutar de Nada bueno germina y Donde nacen las bestias. La primera, de César Pérez Gellida, transcurre en la España de principios del XX y nos presenta a Sebastián Costa y a Antonia Monterroso, que dejan a su paso un rastro de crímenes por diversas ciudades para poder reunir suficiente dinero para cruzar el Atlántico. La segunda, de Pedro Feijoo, está ambientada en Galicia y contiene una historia repleta de violencia, silencios familiares e identidades ocultas.
Por último, si te apetece una buena novela romántica, no te puedes perder Apuesto por nosotros de Lynn Painter, en la que Bailey y Charlie se quedan atrapados durante diez horas y, diez años después, terminan siendo compañeros de trabajo. Conforme van acercándose, deciden hacer una apuesta: él piensa que un chico y una chica no pueden ser amigos y ella quiere demostrarle que se equivoca.
Qué se cuece en el mundo literario
Fallece el escritor Chufo Lloréns a los 94 años. El pasado 14 de mayo recibimos la triste noticia de la muerte de Chufo Lloréns, reputado autor de novela histórica. El escritor se adentró en la ficción en 1986, año en que escribió su primer libro, Nada sucede la víspera, que presentó al Premio Planeta y que ha visto la luz recientemente. Fue más adelante en su carrera, con la publicación de Te daré la tierra, que empezó a destacar como escritor de novela histórica.
Se otorgan el Premio Princesa de Asturias de las Letras y el de Comunicación y Humanidades 2025. El Premio Princesa de Asturias de las Letras ha recaído en Eduardo Mendoza, de quien se ha resaltado su valiosa aportación a las letras en lengua española a través de un conjunto de novelas innovadoras, a la par que capaces de llegar a un público amplio y con un extenso reconocimiento internacional. En cuanto al Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades, se le ha otorgado al filósofo Byung-Chul Han por su crítica al mundo digitalizado que aboca al aislamiento y la deshumanización.
Luis Alberto de Cuenca es reconocido con el Premio Reina Sofía de Poesía. El poeta madrileño se ha alzado con dicho galardón, el más prestigioso en el ámbito de la poesía en español y portuguesa, gracias a su producción «clara y precisa de mirada crítica». Este premio se suma a otros reconocimientos como el Premio de la Crítica de Poesía Castellana 1985 por La caja de plata, así como el Premio Nacional de Poesía en 2015 por Cuaderno de vacaciones.
El auge de los clubes de lectura. Cada vez son más los lectores que se aventuran a unirse a un club de lectura, haciendo que una actividad que es en principio solitaria e individual, se convierta en un espacio de diálogo, apertura de miradas y debate. Es la población de entre 20 y 35 la que más se están aficionando a este tipo de práctica; además, se trata de encuentros físicos en librerías, cafeterías o bibliotecas, con lo que se genera un interesante sentimiento de pertenencia y grupo.
Artículos que no te puedes perder
¿Qué es un ensayo? Como lectores, hemos escuchado hablar sobre los ensayos, pero ¿sabemos realmente qué son? Un ensayo es un texto escrito en prosa en que el autor reflexiona en torno a un tema libre de su elección; entre sus particularidades se encuentra el hecho de que, aunque quien escribe lo hace desde la subjetividad, para exponer su opinión se basa en argumentos sólidos y datos probados. También es importante señalar como rasgo característico el uso de recursos estilísticos y literarios, que le dan al texto un sentido estético.
¿Cómo convertir a los alumnos en lectores competentes? Para que niños y adolescentes entiendan mejor lo que leen, el psicólogo cognitivo Héctor Ruiz Martín propone una serie de técnicas; entre ellas se cuenta aprender siete palabras cultas a la semana, leer en pareja y promover la lectura fuera del aula. Además, señala que la lectura en voz alta por turnos y que los estudiantes lean en silencio sin ninguna actividad posterior no funcionan para este propósito.
El pueblo francés que es el paraíso de los amantes de la literatura. Montolieu es una localidad rural a veinte minutos de Carcasona que, en los 90 comenzó a transformarse en un lugar idílico gracias al encuadernador belga Michel Braibant, que vio en sus calles un espacio perfecto para replicar las rutas literarias que había visto en otras ciudades europeas. Desde entonces, el pueblo, además de ofrecer multitud de actividades culturales, tiene 15 librerías, cada una especializada en géneros distintos.
La comunidad de BookTok se pregunta si leer más o menos determina el valor como lector. Desde que surgieron las comunidades literarias en redes sociales, leer se ha convertido en una competición en la que destacan especialmente aquellos lectores que leen decenas de libros al mes, que están al día con todas las novedades, que no se pierden los libros más virales. A raíz de esto, los creadores de contenido literario en TikTok contestan a la pregunta: ¿cuánto hay que leer para leer bien? La polémica está servida.
Nuestros usuarios toman la palabra
Cuando años después se publica un libro de una saga que te marcó, es muy complicado que cumpla con las expectativas, pues esperas muchísimo de ese nuevo título. Por suerte, nos podemos llevar una sorpresa, como le ha ocurrido a Entintadas con Amanecer en la cosecha de Suzanne Collins que, con sus más y sus menos, le ha gustado y le ha valido una puntuación de 7,5:
Los Juegos del Hambre es una de esas sagas de mi adolescencia que en su momento me encantó aunque su 4º libro me dejó algo fría con su final. Tenía mucha curiosidad por saber cómo nos mostrarían otros juegos y sobre todo saber por qué Haymitch llega al punto al que llega como adulto.
La trama me ha gustado, desde el giro de tuerca inicial hasta las crueldades de la arena. Suponía que la autora tenía poco más que enseñarnos pero claramente es capaz de hacer que hasta unas ardillitas sean una pesadilla. Es capaz de unir 2 cosas, el querer seguir leyendo todo el tiempo para saber lo que sucede y el necesitar pausas para gestionar algunas de las cosas que suceden. Otro punto fuerte es hace que volvamos a odiar a Snow (aunque yo nunca dejé de hacerlo).
Como partes negativas diré que igual hay un exceso de cameos. Entiendo que la vida de Haymitch sirve de puente para varias generaciones pero en algunos momentos sentía que nos bombardeaba con guiñitos para buscar las referencias continuas. Y el otro punto flojo para mí ha sido la historia de amor. No me encajan, a ella la noto distante y como más preocupada por otras cosas queriendo resaltar mucho su faceta combativa. Y aunque de Haymitch puedo creerme que la quiere y que es uno de sus motores para volver a casa... llega un punto que parece obsesión. Y el final también es algo precipitado aunque entiendo que es para cerrar la trama con nuestro protagonista vulnerable.
Eso sí, destacar que Haymitch me ha gustado mucho como protagonista. Es duro, seco y trata de jugar con las herramientas que le dan. Pero sobre todo mis dieces a Maysilee Donner, reina desde el primer capítulo.
Un regalo volver a Panem y ahora que me traigan 40 libros para continuar, por favor y gracias.