Rompiendo récords y mitos: se lee más y leen los jóvenes – Lectuletter de Lecturalia
Celebra con nosotros los datos del Barómetro de Hábitos de Lectura, apunta los lanzamientos de las últimas dos semanas, lee noticias y artículos sobre libros y toma nota de la reseña de un lector.
Tu boletín literario de confianza vuelve a tu correo un sábado más con noticias frescas... ¡y muy buenas! Y es que ya se conocen los resultados del Barómetro de Hábitos de Lectura de 2024 y reflejan la mejora de la cultura lectora del país en el último año. A continuación te contamos todo.
También podrás descubrir cuáles son las publicaciones más destacadas de las dos últimas semanas; además, te invitamos a leer noticias y artículos sobre literatura y damos paso a un lector que quiere recomendarte un libro. ¿Con ganas de seguir leyendo? ¡Adelante pues!
Los optimistas resultados del Barómetro de Hábitos de Lectura 2024
El pasado 22 de enero se hicieron públicos los resultados del Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España 2024, elaborado cada año por la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE). Este estudio ha lanzado unos datos positivos acerca de la postura de los españoles frente a la lectura.
Por un lado, han revelado que, por primera vez, los españoles que leen libros en su tiempo libre superan el 65 % de la población, lo que supone un aumento de 1,4 puntos porcentuales con respecto al informe del 2023 y 5,8 puntos con respecto al de 2017. Además, el porcentaje de españoles que afirman no leer nunca o casi nunca ha descendido al 34,5 %; pese a la mejora, el presidente de FGEE insiste en la necesidad de seguir fomentando la lectura para mejorar los datos.
Por otro lado, el informe también socava el mito de que los jóvenes no leen: la franja entre 14 y 24 años supera en 10 puntos la media nacional de lectura. De este modo, los niños y los adolescentes se proclaman la población que más lee en su tiempo libre, poniendo fin a la falsa creencia de que la juventud no dedica tiempo a la lectura.
Novedades literarias
A lo largo de estas dos últimas semanas, se han publicado novedades editoriales de lo más suculentas. Te traemos algunos títulos de narrativa, histórica, thriller, fantasía y ciencia ficción. ¡Tienes dónde elegir!
En narrativa regresa uno de los personajes más emblemáticos de Alejandro Palomas, Amalia, protagonista de Una madre. Lo hace en Una vida, donde Fer, Emma y Silvia deberán enfrentarse a la posibilidad de convertirse en cuidadores tras el ingreso de su madre en urgencias.
Por otro lado, Andrea D. Morales sorprende con la novela histórica La biblioteca de Córdoba. Entre sus páginas nos descubre la Córdoba del siglo X y nos presenta a Lubna, la bibliotecaria que las crónicas recuerdan como la gran guardiana de la sabiduría. Cuando un médico llega a la ciudad buscando un libro antiguo que parece contener la cura a una implacable enfermedad, Lubna le servirá de guía.
Los lectores de thriller se alegrarán al saber que ha salido a la venta lo nuevo de Freida McFadden y Shari Lapena. McFadden acaba de publicar El recluso, protagonizado por una enfermera que comienza a trabajar en una prisión de máxima seguridad; lo que nadie sabe es que uno de los prisioneros fue su novio en el instituto... Lapena, por su parte, lanza ¿Pero qué has hecho?, novela en la que la aparición del cuerpo sin vida de una joven vecina convierte el pueblo de Fairhill en un nido de víboras y sospechosos.
¡Por fin ha llegado! La sensación de la novela fantástica está de vuelta. Esta semana se ha publicado Alas de ónix, la tercera parte de la saga Empíreo, de la que no te hablaremos mucho para no incurrir en spoilers de las entregas anteriores... Como ya ocurrió con las entregas anteriores, el lanzamiento de su edición especial limitada con cantos pintados ha disparado las reventas abusivas y la búsqueda desesperada de ejemplares en librerías.
Tampoco puedes perder de vista Animales difíciles, el título de ciencia ficción que nos devuelve a Bruna Husky, el mítico personaje de Rosa Montero. En esta cuarta y última entrega de la serie Bruan es contratada para investigar un atentado terrorista en las instalaciones de una gran empresa tecnológica.
Qué se cuece en el mundo literario
El escritor argentino Guillermo Saccomanno se alza con el Premio Alfaguara. El pasado 23 de enero se falló el Premio Alfaguara 2025, resultando ganador Guillermo Saccomanno por «Arderá el viento». La novela, que verá la luz el 20 de marzo, sigue los pasos de los Esterházy, una pareja que llega a un pueblo de la costa argentina para regentar un antiguo hotel; poco a poco, su influencia empieza a hacer mella en sus habitantes, que gradualmente revelarán su verdadera y oscura naturaleza.
La ciencia confirma que leer antes de dormir reduce el estrés. Aunque quienes se van a dormir después de una pequeña sesión de lectura ya son conocedores de estos datos, ahora la ciencia lo avala: leer antes de conciliar el sueño disminuye el estrés en un 68%. La Universidad de Sussex, en Reino Unido, ha publicado un estudio del neurólogo David Lewis que afirma que leer seis minutos antes de dormir puede tener los beneficios mencionados.
El Ministerio de Cultura empieza a tramitar la conversión de la Residencia de Estudiantes en Bien de Interés Cultural, además de proponer a la Comunidad de Madrid la compra conjunta de Velintonia. El Bien de Interés Cultural es la máxima categoría de protección del Patrimonio Histórico Español. Con esta medida se reforzará el valor de la Residencia de Estudiantes que, fundada en 1910, albergó entre sus paredes a grandes figuras de la cultura como Federico García Lorca, Salvador Dalí o Luis Buñuel. También ha sido noticia el Ministerio de Cultura estas dos últimas semanas porque ha ofrecido a la Comunidad de Madrid comprar conjuntamente Velintonia, la casa de Vicente Aleixandre que lleva en tierra de nadie desde hace años.
La librería de Barcelona que se ha salvado en una carrera contrarreloj. Hace pocas semanas, el fallecimiento del librero Josep Morales puso en riesgo la continuidad de su librería Sant Jordi. Sus herederos comunicaron que cerraban la tienda y ponían sus libros en liquidación: los barceloneses respondieron acudiendo en tropel para visitar por última vez la librería y llevarse algún libro. Esta calurosa acogida ha provocado que el Ayuntamiento de Barcelona se comprometa a mantener el local, impidiendo así la pérdida de un lugar emblemático de la ciudad.
Artículos que no te puedes perder
La magia de los clubes de lectura: qué son y cómo organizar uno. Poco a poco, los clubes de lectura van ganando popularidad. Se trata de reuniones periódicas en las que un grupo de lectores, que ha leído el mismo libro, comentan sus impresiones acerca de él. Sus múltiples beneficios pueden animarte a empezar uno por tu cuenta; para ello, habla con otros moderadores, elige entre modalidad presencial u online, selecciona el sitio, planifica la organización y publicítalo en redes sociales.
Las múltiples bondades de releer libros. Cuando vuelves a leer una obra, nunca vuelves a tener la misma sensación que la primera vez que la leíste; y es que los años no han pasado en balde, aunque el texto sigue siendo el mismo, tú ya no lo eres. Es por eso que cuando volvemos a sumergirnos en una lectura que nos gustó en el pasado, siempre tenemos miedo de descubrir que no era tan especial como creíamos; sin embargo, ¿no merece la pena arriesgarse, por si encontramos un libro incluso mejor que el que recordábamos?
Libros difíciles que hay que leer una vez en la vida. Son muchos los clásicos literarios que generan pavor al lector de a pie; no es para menos, pues leerlos significa hacerle frente a cientos de páginas que, normalmente, son densas y para nada ligeras. No obstante, son experiencias valiosísimas y el fruto de la lectura bien vale el esfuerzo. Algunos de estos títulos son Ulises de James Joyce, Divina Comedia de Dante Alighieri o Rayuela de Julio Cortázar.
¿Cuál es el futuro de las librerías? Desde hace unos años, el sector de las librerías está en peligro frente a la venta online de libros. En 2023, por ejemplo, fueron 185 las librerías independientes que echaron el cierre en España. Afortunadamente, otras muchas están sobreviviendo y lo hacen gracias a su poder de transformación y a su capacidad para atraer a nuevos lectores y mantener a los fieles.
Nuestros usuarios toman la palabra
En la literatura, se visita frecuentemente una de las épocas más bonitas de la vida: la infancia. Delibes la aborda, por ejemplo, en El camino y DM_books, tras leer la obra, la ha puntuado con un 8 y le ha dejado esta bella reseña:
En esta obra, Miguel Delibes nos traslada a una época que, al menos en mi caso, no he vivido, y lo hace con una narrativa tan real y tan cercana, que sientes que esa ha sido tu infancia. Vemos el mundo a través de los ojos de un niño de pueblo, Daniel el Mochuelo y sus dos amigos. Delibes logra trasladarnos de lleno a esa maravillosa época que es la infancia, a la inocencia de un niño y sus ocurrencias. A los amores imposibles de la infancia, a la nostalgia de aquel que tiene que abandonar sus raíces para crecer, al sentimiento de pérdida... el libro es increíble y no puedo hacer otra cosa que recomendarlo, ya que como su nombre indica, nos acerca al camino que hacemos en la época más importante de nuestras vidas, el camino por la infancia.