Nunca hay demasiados libros... ¿o sí? – Lectuletter de Lecturalia
Analiza con nosotros la situación actual del mercado editorial, apunta las últimas novedades editoriales, lee noticias y artículos sobre libros y deja que un lector te recomiende una novela.
Ya llegó la primera newsletter del verano. ¿Qué mejor manera que combatir el calor que ponerte al día con lo que está sucediendo en el panorama literario? Para empezar, te hablaremos de la saturación de publicaciones que se está dando actualmente en el mercado editorial.
También te hablaremos de las últimas novedades literarias, te invitaremos a leer noticias y artículos sobre libros y daremos paso a un lector para que te recomiende una lectura. ¡Vamos allá!
¿Se están publicando demasiados libros en España?
En España, cada seis minutos se publica un libro, lo que puede estar hipertrofiando las librerías, que se ven sobresaturadas ante tal cantidad de publicaciones. Este fenómeno puede estar provocado por el intento de las editoriales de compensar la caída de ventas por libro: excepto superventas y éxitos puntuales, los libros venden menos, las tiradas son menores y las editoriales multiplican su oferta para amortiguarlo. El hecho de que los ingresos globales están aumentando es prueba de que esta estrategia está funcionando.
No obstante, no es oro todo lo que reluce y de los cerca de 90.000 libros publicados en España cada año, un tercio se devuelve a los almacenes y, probablemente, se destruye. Y es que ni las librerías ni los lectores pueden seguir un ritmo tan frenético de publicaciones; los libros aguantan muy poco tiempo en la sección de novedades, pues pronto su espacio es ocupado por otros muchos libros.
En el caso de los lectores, además, el no poder estar al día les está generando lo conocido como síndrome FOMO —la ansiedad ante la perspectiva de estar perdiéndote algo—, potenciado por las comunidades literarias de las redes sociales. ¿Habrá llegado el momento de repensar nuestra forma de leer? Dejar atrás esa necesidad imperiosa de leer muchos libros al mismo tiempo y lo más rápido posible para alcanzar retos imposibles de lectura; tal vez la clave estaría en volver a hacer lecturas reposadas y sin ningún tipo de prisa.
Novedades literarias
Estas dos últimas semanas de junio han visto la luz novedades espectaculares. Antes de descubrirte algunos títulos recientes de narrativa, histórica, fantasía y relatos, te recordamos que ya se ha publicado Misterio en el Barrio Gótico, la novela con la que Sergio Vila-Sanjuán ganó el Premio Fernando Lara 2025.
En narrativa no puedes perderte Mamita, lo nuevo de Gustavo Rodríguez, autor galardonado en 2023 con el Premio Alfaguara. En esta nueva historia el autor explora las relaciones familiares cuando uno se encuentra entre la vida y la muerte. También puedes disfrutar de Todo va a ir bien de Jojo Moyes, que sigue los pasos de Lila Kennedy, una mujer que está sobrepasada —se ha roto su matrimonio, sus dos hijas son muy rebeldes y su padrastro se ha mudado con ellas— y cuyo padre aparece en su puerta tras treinta y cinco años de ausencia.
En la sección de literatura histórica está la última novela de Andrea Tomé, Las vidas robadas, ambientada en el Madrid de la posguerra y la Segunda Guerra Mundial. Entre sus páginas conocemos a Ana de la Torre, que en 1936 huye de Madrid con su familia; en la capital se queda Imre, su enamorado, que promete esperarla hasta que termine la guerra. Sin embargo, cuando la familia vuelve a la ciudad, todo ha cambiado... También podrás conocer por fin el desenlace de «La saga de los longevos». Eva García Sáenz de Urturi pone el broche final de la saga en El Camino del Padre; tras más de una década de espera, los lectores podrán descubrir el destino de los personajes que pudieron conocer en La vieja familia y Los Hijos de Adán.
En el ámbito de la fantasía adulta debuta Maggie Stiefvater, conocida por sus novelas de fantasía juvenil. La voz del agua transcurre en el hotel Avallon, que en 1942 aloja a diplomáticos y simpatizantes nazis; su directora, June Hudson, finge que no hay problema alguno con ello. Pero pronto caerá la fachada...
Si lo que te apetece es leer relatos, Europa de Luis López Carrasco es la opción perfecta. En los siete cuentos que componen la obra el autor explora un futuro donde lo virtual y lo físico entran en competición.
Qué se cuece en el mundo literario
Se fallan los Premios Locus 2025, que reconocen las mejores novelas de ciencia ficción, fantasía y terror. El pasado 21 de junio, durante el Fin de Semana de los Premios Locus, se anunciaron las obras galardonadas con el Premio Locus 2025. El galardón a mejor novela de ciencia ficción fue para The Man Who Saw Seconds de Alexander Boldizar; por otro lado, el de mejor novela de fantasía fue para A Sorceress Comes to Call de T. Kingfisher; y Chuck Tingle, con Bury Your Gays, ganó el premio a mejor novela de terror.
Los libros más vendidos durante la Feria del Libro de Madrid 2025. La Feria del Libro de Madrid es una de las citas literarias más esperadas del año. Además, los libros más vendidos en el evento denotan cuáles son las obras que más interés están generando entre los lectores en la actualidad. En la última edición han destacado La muy catastrófica visita al zoo de Joël Dicker, Mi nombre es Emilia del Valle de Isabel Allende, La última carta de Rebecca Yarros y Por si un día volvemos de María Dueña, entre otros.
200 afortunados podrán hacer una visita guiada por la casa de Vicente Aleixandre en Madrid. Aunque la apertura oficial de Velintonia al público será en 2027, la Comunidad de Madrid ha anunciado por sorpresa que el 11 de julio abrirá sus puertas como casa-museo para unas jornadas de puertas abiertas y visita guiada. Para este evento habrá 200 plazas disponibles mediante inscripción previa. Durante la visita se accederá a la primera planta de la vivienda, donde está la biblioteca y el dormitorio; también se podrá visitar el jardín de Velintonia.
Noticias y anuncios del mundo de las adaptaciones literarias. En estas dos últimas semanas nos han llegado varias noticias sobre adaptaciones literarias. Por una parte, Alice Kellen ha anunciado que «Todo lo que nunca fuimos», una de sus novelas más aclamadas, tendrá una adaptación cinematográfica con Maxi Iglesias y Margarida Corceiro como protagonistas. Por otro lado, el 13 de julio se estrenará en MGM+ la serie «El Instituto», basada en el libro homónimo de Stephen King. También ha salido a la luz el tráiler de «El cautivo», un biopic sobre el joven Cervantes dirigido por Alejandro Amenábar que se estrenará en cines el 12 de septiembre.
Artículos que no te puedes perder
¿Qué es la literatura de viajes? La literatura de viajes es un género literario conformado por textos en los que el autor retrata su experiencia personal viajando. Entre este tipo de libros, que han sufrido una gran evolución desde la Antigüedad hasta la actualidad, destacan algunos clásicos como la Odisea de Homero, Itinerario de Egeria y Libro de las maravillas de Marco Polo. En cuanto a literatura contemporánea, cabe mencionar Venecia de Jan Morris, «Trilogía de África» de Javier Reverte y En las antípodas de Bill Bryson.
Libros perfectos para leer en verano. Con la llegada del verano, son muchas las listas de libros perfectos para leer en la época veraniega. Entre algunas de estas recomendaciones se encuentran novelas como «El Camino del Padre» de Eva García Sáenz de Urturi, «Mañana seremos otro día» de Susana Hornos y «Pobre» de Katriona O’Sullivan, así como cómics como «Paracuellos» de Carlos Giménez, «El Eternauta» de H.G. Oesterheld y «Palomar» de Beto Hernández.
Razones por las que es buena idea empezar un diario de lectura. Los lectores leemos mucho a lo largo de nuestra vida, por lo que es interesante guardar un registro de todos los libros que leemos a través de plataformas como Lecturalia, GoodReads o Babelio. Por otro lado, también existe la posibilidad de hacer este registro de forma física con los conocidos como «book journals», diarios de lectura que sirven no solo para tomar nota de lo que leemos, sino también para profundizar en la lectura.
¿Qué manías y trucos tienen los autores para escribir? Cada maestrillo tiene su librillo, y cada autor tiene su propia forma de escribir. Librújula ha recopilado las manías y trucos de algunos escritores. Por ejemplo, Rosa Ribas escribe siempre a mano, con un lápiz HB y en una libreta A5; Eduardo Halfon necesita llevar a cabo su rutina matutina antes de dedicar dos o tres horas a escribir; Mariana Enríquez, por su parte, trabaja en su literatura durante cuatro horas sin permitirse ninguna distracción.
Nuestros usuarios toman la palabra
Hay libros que en una edad dejan más poso que en otra. Así lo señala Kenkoy tras la lectura de Momo de Michael Ende, que ha puntuado con un 7; pese a ser consciente de que le hubiera marcado más en la adolescencia, ha disfrutado el relato y ha reflexionado sobre distintas cuestiones.
Creo que esta novela de fantasía la he leído siendo demasiado mayor, y quizá por eso no me ha entusiasmado como habría pasado si la hubiera leído con 15 años.
Lo que tengo claro es que el autor tenía mucha imaginación, y que este libro debería leerlo cualquier adolescente para que le quedara un grato recuerdo.
En mi caso, leído como adulto, me ha hecho reflexionar sobre la velocidad y las prisas con las que vivimos nuestras vidas.
La verdad es que si lo pienso bien, también es recomendable para cualquier adulto para reflexionar sobre las vidas estresantes que llevamos y, que igual sería buena cosa pararnos a disfrutar de las pequeñas cosas. Le voy a subir mi nota inicial.