La forma más original de acercar los clásicos a la juventud – Lectuletter de Lecturalia
Inaugura el 2025 con un pódcast sobre clásicos literarios, apunta las primeras novedades del año, lee interesantes noticias y artículos sobre literatura y deja que un lector te recomiende un libro.
¡Ya está de vuelta a tu correo tu boletín literario de confianza! Antes que nada —y aunque ya nos hemos adentrado un poco en 2025— te queríamos desear feliz año. Te queremos anunciar también que, a partir de ahora, la newsletter se enviará cada dos semanas. ¡Así tendremos muchas más cosas que contarte!
En este primer boletín del año te contamos qué novedades han salido a la luz recientemente, te invitamos a leer noticias y artículos interesantes sobre literatura y te presentamos la reseña literaria de un lector. ¿Estás listo? ¡Comenzamos!
Alma Editorial lanza el pódcast «Clásicos con altura»
Que los jóvenes encuentren interés en la literatura universal es uno de los grandes quebraderos de cabeza de la educación. Sin embargo, hay numerosas formas de acercar los clásicos literarios a los jóvenes; una de ellas es a través de sus propios códigos y lenguaje. Consciente de ello, la Editorial Alma ha lanzado el pódcast «Clásicos con altura».
Lo presenta nada más y nada menos que la periodista Patricia Fernández, una influencer de TikTok que ganó popularidad gracias a su particular manera de divulgar la literatura: haciendo uso de expresiones de la Generación Z para hablar sobre libros, autores y otros temas de cariz literario.
«Clásicos con altura», que se estrenó el pasado 23 de diciembre con Espido Freire como invitada y Orgullo y prejuicio como libro a tratar, contará con 8 episodios que se publicarán de forma mensual hasta julio de 2025. Cada capítulo contará con un invitado del mundo de la cultura y tratará una obra clásica en un tono fresco y contemporáneo.
Novedades literarias
Damos la bienvenida a un nuevo año de una forma insuperable, trayéndote novedades editoriales que quedarían estupendas en tu biblioteca. Te proporcionamos títulos de todo un poco: literatura histórica, novela negra, thriller, ciencia ficción y literatura juvenil.
En novela histórica recibimos con los brazos abiertos lo nuevo de María Reig, Sonó un violín en París, una novela que atraviesa las principales ciudades europeas de finales del siglo XIX de la mano de un interesante grupo conformado por nueve personas, entre las que se encuentran un escritor, un arquitecto, un empresario, un pintor y una empresaria teatral. Por su parte, Luis García Jambrina nos presenta la séptima entrega de su saga «Los manuscritos». En El manuscrito de sangre, ambientada en la Italia de principios del siglo XVI, Fernando Rojas deberá investigar la extraña muerte del papa Borgia Alejandro VI.
La novela negra también está de enhorabuena, pues podemos volver a disfrutar de la pluma de Ibon Martín. Alma negra —la cuarta y última parte de la serie protagonizada por la inspectora Ane Cestero— se desarrolla en los Montes de Hierro, unas minas que están a punto de reabrirse. Cuando Teresa Echegaray —la poderosa mujer tras esta reapertura— aparece asesinada, Cestero se hará cargo del caso.
También era muy esperado el regreso al panorama literario de Virginia Feito, que debutó con La señora March, un thriller que dio mucho de qué hablar en 2022. Ahora la autora nos deleita con Victorian Psycho, una novela ambientada en la época victoriana que sigue los pasos de una institutriz que trabaja en un lugar cada vez más siniestro y macabro.
Los amantes de la ciencia ficción no pueden perderse La piedad de los dioses, con la que los autores tras el seudónimo James S. A. Corey dan comienzo a una nueva saga, «La Guerra de los Cautivos». El libro presenta a los Carryx, una raza dedicada durante siglos a destruir y esclavizar a toda la galaxia; ahora ellos son la presa y su única salvación son los humanos del planeta Anjiin.
Y si lo que te interesa es leer una entrañable novela juvenil, Los veranos olvidados de Andrea Longarela es una magnífica opción. Se trata de una obra que aborda temas como las amistades de juventud, el miedo, el rencor, el fracaso y el amor más allá del amor romántico.
Qué se cuece en el mundo literario
Fallece el autor David Lodge a los 89 años. El día de Año Nuevo despedimos a David Lodge, el novelista inglés que fue finalista del Premio Booker en dos ocasiones. Pese a que empezó a publicar en los años sesenta, fue a mediados de los setenta cuando comenzó a cosechar gran éxito con Intercambios, novela con la que inició su «Trilogía del Campus». Su producción se caracteriza por mezclar el humor y la crítica social.
Se otorga a Jorge Fernández Díaz el Nadal, el primer premio literario del año. El Día de Reyes (6 de enero) se dio a conocer el nombre del ganador del Premio Nadal de Novela: Jorge Fernández Díaz. Fue galardonado gracias a «El secreto de Marcial», una obra a caballo entre la autoficción y el suspense, que explora la necesidad del autor por comprender la figura de su padre. El título verá la luz el 5 de febrero bajo el sello Destino.
El Premio Francisco Umbral a Libro del Año recae en un título escrito a cuatro manos. A principios de cada año se revela el ganador del Premio Francisco Umbral que reconoce el mejor libro del año anterior. Para el jurado, el título que merece tal distinción es «Fuego cruzado», de los historiadores Fernando del Rey y Manuel Álvarez Tardío. Entre sus páginas se trata la violencia que sufrió España en 1936.
La librería La Moixeranga de Paiporta comienza su reconstrucción. El 29 de octubre supuso una tragedia para los valencianos; la dana no solo se cobró cientos de vidas, sino que también destrozó negocios que a día de hoy aún luchan por renacer. Es el caso de la librería La Moixeranga (Paiporta), cuyas libreras, Eva y Arantxa, anunciaban esta semana con entusiasmo que han comenzado con las labores de reconstrucción.
Artículos que no te puedes perder
Las principales efemérides literarias de 2025. Con la llegada del nuevo año cabe preguntarse: ¿qué centenarios y eventos especiales tendrán lugar a lo largo de los próximos 12 meses en el mundo de la literatura? En 2025 se cumplen 250 años del nacimiento de Jane Austen y 100 del de Carmen Martín Gaite y Ana María Matute. Además, hace un siglo que se publicaron obras como El gran Gatsby (F. Scott Fitzgerald), La señora Dalloway (Virginia Woolf) o Marinero en tierra (Rafael Alberti).
El mundo de las ediciones especiales y enriquecidas. El año pasado supuso un boom en cuanto a ediciones especiales se refiere: el lanzamiento de Alas de sangre en una edición limitada con los cantos pintados abrió el camino a un sinfín de publicaciones con características similares. Desde entonces, las editoriales han lanzado al mercado numerosas ediciones especiales, que distan unas de otras en que algunas de ellas son enriquecidas (contienen material inédito).
5 clásicos que deberías leer en 2025 si no lo has hecho ya. Al arrancar un nuevo año, muchos lectores se ponen como propósito leer más clásicos literarios. En HJCK te recomiendan los siguientes títulos si eres una de esas personas: Madame Bovary de Gustave Flaubert, Cumbres borrascosas de Emily Brontë, Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, La campana de cristal de Sylvia Plath y Crimen y castigo de Fiódor Dostoievski.
2025: el año perfecto para ponerse al día con las obras de Jane Austen. Jane Austen es, sin lugar a dudas, una de las voces más destacadas de la literatura inglesa. En vida publicó tan solo seis novelas, lo que la hace una autora clásica cuya producción es fácil de abordar. Ahora que se cumplen 250 años desde que falleció es un momento ideal para leer obras como Orgullo y prejuicio, Sentido y sensibilidad o Persuasión.
Nuestros usuarios toman la palabra
En la autobiografía Ropa de casa Ignacio Martínez de Pisón revela cómo terminó convirtiéndose en el autor que es hoy en día. Su lectura ha maravillado a maiferta, que ha puntuado la obra con un 9,5 y le ha escrito esta entusiasta reseña:
Para quienes aman verdaderamente la literatura, este es un libro imprescindible. Se trata de una autobiografía novelada en la que su autor habla con mucho cariño de su familia, de su proceso de formación como escritor, de la transformación del país entre los años 70 y 90 y de sus amigos los escritores y editores a los que conoce y admira. Entrañable y sincera, me ha conmovido por sus recuerdos universitarios, que pueden ser también los míos, y por la generosidad y elegancia con la que retrata sus evocaciones familiares y de amistad. Una lectura necesaria de un autor excelente.