El niño más icónico de la literatura española cumple 30 años – Lectuletter de Lecturalia
Celebra el cumpleaños de un emblema de la literatura infantil, toma nota de las novedades literarias de la semana, lee artículos y noticias sobre libros y presta atención a la reseña de un lector.
¡Ya estamos aquí! Un sábado más tu correo recibe el boletín literario que estabas esperando con tantas ganas. Hoy nos ponemos nostálgicos y celebramos el cumpleaños de un personaje que marcó muchas infancias lectoras: Manolito Gafotas.
También te contamos las novedades de la semana, te presentamos noticias y artículos sobre literatura y damos paso a un lector que te recomienda una lectura. ¡Que comience la fiesta!
Elvira Lindo celebra el nacimiento de su mítico personaje «Manolito Gafotas»
En 2024 se cumplen 30 años desde que viera la luz la primera novela protagonizada por Manolito Gafotas, el personaje infantil más icónico de la literatura española al que acompañan su hermano El Imbécil, el abuelo Nicolás, su madre Cata o su amigo El Orejones.
A lo largo de las ocho entregas de la saga, Elvira Lindo fue ganándose el corazón de los más pequeños a través de las frescas, juveniles y entretenidas historias del carismático niño de Carabanchel. De hecho, fue gracias al éxito de Manolito que la autora pudo dedicarse por completo a la escritura.
El impacto de estos títulos de literatura infantil no se limitó a España; los libros de la serie se tradujeron a 24 idiomas, dando lugar a lo conocido como «fenómeno Manolito». Ahora, en su trigésimo cumpleaños, la editorial Seix Barral lanza un estuche con la reedición de las ocho entregas.
Novedades literarias
Esta semana han visto la luz libros de géneros muy variados: narrativa, histórica, thriller, romántica y cuentos, entre otros. ¿Por cuál te decidirás?
En narrativa Pierre Michon nos presenta Los dos Beune, que contiene un díptico compuesto por dos novelas: El Beune Grande, que se tradujo por primera vez al español como El origen del mundo, y El Beune Chico. Ambas partes siguen los pasos de un joven profesor que llega a Castelnau, región francesa por la que corren dos afluentes del río Vézère: el Beuen Grande y el Beune Chico. Allí el protagonista conocerá a los vecinos del lugar y establecerá vínculos con ellos.
Los amantes de la novela histórica pueden disfrutar de lo nuevo de Chufo Lloréns, Nada sucede la víspera. En ella, el autor nos traslada a la Barcelona de finales de los años sesenta y nos lleva de la mano por una ciudad de barrios adinerados y callejones sórdidos; asimismo, seremos testigos de un crimen que alterará la vida de todos los barceloneses. También se puede leer ya Marco Aurelio y los límites del imperio de Pablo Montoya, que tiene lugar en Sirmio durante el siglo II; entre sus páginas Marco Aurelio reflexiona acerca de su vida, la muerte y los límites del poder.
Freida McFadden, autora estrella del thriller en la actualidad, publica La mujer de arriba, en la que la vida de Victoria Barnett, que tan perfecta parecía, se desmorona a raíz de un accidente. A partir de entonces, no puede caminar, alimentarse o vestirse por sí misma, tampoco hablar. Necesita cuidados las veinticuatro horas del día y, por ello, su marido contrata a Sylvia para ayudarla. La asistente descubrirá pronto el diario de Victoria, donde encontrará una historia aterradora...
Se acerca la Navidad, una época en la que apetece mucho leer literatura romántica. Megan Maxwell nos trae Una Navidad muy fun, fun, fun. Su protagonista, Adriana, tiene la oportunidad de trabajar para su ídolo musical, Deacon Black; una noche coinciden y terminan forjando una amistad. Para Navidad, ella le invita a pasar las fiestas en su hogar y él acepta.
La colección de cuentos que te traemos también está ambientada en este momento del año. Cuentos victorianos de fantasmas para Navidad, que contiene trece relatos de diversos autores —entre ellos Arthur Conan Doyle—, es perfecto para leer una noche de invierno.
Qué se cuece en el mundo literario
Ledicia Costas gana el Premio Zenda Infantil y Juvenil 2023-2024. El recientemente inaugurado galardón literario que otorga Zenda ha recaído, en su categoría infantil y juvenil, en la gallega Ledicia Costas. Se ha alzado con él gracias al libro Siete dientes de león, ilustrado por David Sierra y traducido al español por la editorial Nórdica. El título ha destacado por el derroche de imaginación y talento que se adivina entre sus páginas.
Se viraliza un bulo en redes sociales que anuncia el fallecimiento de Fernando Aramburu. El pasado martes 19 de noviembre una cuenta falsa, que imitaba a la Editorial Tusquets, puso un mensaje alarmante en X: el escritor Fernando Aramburu había fallecido a causa de un infarto. No tardaron algunos medios en hacerse eco, entre ellos la Agencia EFE. Pronto, el verdadero sello desmintió la noticia y, un tiempo después, el propio Aramburu envió un mensaje en su cuenta de X en el que animaba a los lectores a reunirse con él en un ciclo de debates.
Madrid reúne a escritores y amantes de la poesía en el Festival POETAS. Entre ayer y hoy tiene lugar un festival que cumple 18 ediciones. Celebrado en La Casa Encendida, entre sus principales protagonistas se encuentra Chus Pato (Premio Nacional de Poesía 2024), María Eloy-García, Babs Gons o Nina Dragievi. También hay espacio durante el evento para unir a los versos música, movimiento y performances.
La política argentina se opone a las voces reivindicativas de las autoras del país. Novelas como «Cometierra» de Dolores Reyes, «Las aventuras de la China Iron» de Gabriela Cabezón Cámara o «Piedra, papel o tijera» de Inés Garland, han sido tachadas por la ultraderecha argentina como obras obscenas, entre otros insultos y agravios. Los intelectuales del país se han levantado contra esta situación y, hoy mismo, leerán públicamente algunos fragmentos de los títulos atacados.
Artículos que no te puedes perder
El Ministerio de Educación y Formación Profesional publica dos guías para ayudar a crear talleres de escritura en el aula. Estos manuales, hechos por la Fundación Escritura(s), se centran en la etapa primaria y secundaria. La puesta en marcha de un taller de escritura en colegios e institutos fomentaría, además de la mejora en la capacidad de redacción y el desarrollo de la creatividad, la lectura, la comprensión, la reflexión y la elaboración y presentación de ideas.
Novelas que se pueden leer en tan solo unas horas. Leer libros cortos nos ofrece la satisfacción de comenzar y terminar una historia en un único día. Entre las recomendaciones de Excelsior se encuentran «Páradais» de Fernanda Melchor, «La perla» de John Steinbeck, «El extranjero» de Albert Camus, «Tú y yo» de Niccolò Ammaniti, «Crónica de una muerte anunciada» de Gabriel García Márquez y «El lugar» de Annie Ernaux.
Un recordatorio de los récords literarios más importantes del mundo. El libro Guinness World Records reúne muchos datos interesantes relacionados con el mundo de la literatura. Uno de ellos es que el libro más largo del mundo tiene más de 3.000 páginas. Se trata de En busca del tiempo perdido de Marcel Proust. Asimismo, es interesante saber que el título más vendido del mundo —la Biblia— es también el más perseguido.
Conoce la historia de un lugar sagrado para los amantes de los libros: las bibliotecas. En «Bibliotecas: Una historia frágil», Andrew Pettegree y Arthur Der Weduwen repasan todas las etapas históricas por las que han pasado las bibliotecas, grandes centros del saber y del conocimiento. Mientras que estas han gozado de temporadas pacíficas y prósperas, también han vivido momentos oscuros: incendios, explosiones, guerras, riadas...
Nuestros usuarios toman la palabra
El gusto por una historia puede no surgir desde el principio. Hay libros que se degustan página a página y, solo cuando estamos más inmersos en la trama, somos capaces de valorarlos. Así le ha ocurrido a NLopetegi con Simón de Miqui Otero, una obra que ha terminado puntuando con un 8:
Me queda muy buen sabor de boca tras seguir durante 500 páginas y tres décadas la vida de este Simón a quien no podemos comprender sin los influjos de su primo Rico, su amiga Estela o El Baraja, su segunda casa.
No negaré que mi idilio con esta novela no fue un flechazo, no surgió explosivamente con el primer capítulo. Sin desagradarme en ningún momento, le costó engancharme, pero cuando nuestro héroe salta de la adolescencia a la emancipación sus andanzas terminan atrapándome, y de ahí en adelante me tiene a su merced.
Era mi primer encontronazo con Miqui Otero, de quien me ha gustado su curiosa mezcla de lirismo romanticoide con resignado escepticismo. La buena experiencia no cambia mi determinación de escapar de su última obra, que me suena demasiado marciana con la música de una orquesta como protagonista. Esperaré con interés a su siguiente propuesta…
No puedo terminar esta reseña sin citar una anécdota, por lo que tiene también de mezcolanza difícil: recientemente fui al Lluís Companys a ver un partido del Barça; al acceder, un guardia de seguridad registró mi mochila; y, contra pronóstico, alteró su proverbial cara de póker cuando descubrió que llevaba ‘Simón’, y con una sonrisa de complicidad me dijo: ‘Gran libro’. ¡Un segurata prescribiendo literatura a las puertas de un campo de fútbol! Lo que se habrían reído con la paradoja Simón y la madre de Estela…